jueves, 31 de enero de 2013

MAREA NARANJA DICE NO A ZGZ REDISTRIBUYE


Marea Naranja decidió en su última asamblea decir no al proyecto ZARAGOZA REDISTRIBUYE. Sus razones coinciden con las que la Plataforma viene defendiendo desde que se comenzó a hablar de este proyecto. 


  • Este programa implica un retroceso en la actual concepción de los servicios sociales como un derecho de los ciudadanos vuelve a la intervención asistencialista de  carácter preconstitucional.
  • El Ayuntamiento de Zaragoza ya dispone de un recurso especifico, la ayudas de urgencia, para dar respuesta a las familias con falta de recursos para cubrir las necesidades  básicas (entre ellos la alimentación).
  • No supone una ampliación del número de personas / familias ya que se utiliza el mismo baremo que para las ayudas económicas de urgente necesidad, dejando  fuera de las mismas a nuevos perfiles generados por la      crisis económica. 
  • Implica un empeoramiento en la atención a los potenciales perceptores de la ayuda económica de urgente necesidad puesto que obliga a exhibir públicamente su situación de necesidad. Menoscabando la autoestima

Para acceder al texto completo 

jueves, 24 de enero de 2013

REUNIÓN DE LA PLATAFORMA CON EL CONSEJERO DE ACCIÓN SOCIAL


El pasado día 17 de enero, representantes de la plataforma de trabajadores/as de los servicios sociales municipales mantuvimos una reunión, a petición suya, con el concejal de servicios sociales, Roberto Fernández, junto a Félix Asín, Jefe de Área de Acción Social, Rosario Carcas, Jefa de Servicio y Jesús Alquezar. El objetivo de la reunión era tratar el inicio del Zaragoza redistribuye.

En la reunión se volvió a trasladar la postura totalmente contraria de la plataforma sobre el reparto de alimentos en especie por considerar que es un programa excluyente que no tiene en cuenta la filosofía integradora de los Servicios Sociales que estigmatiza y etiqueta de pobre a las personas que acudan a recoger los alimentos y que recuerda mucho a programas de caridad o beneficencia de épocas anteriores y que creíamos superadas.

Entendemos que ya existen mecanismos dentro de los servicios sociales y que habría que mejorar la eficacia de estos. Creemos que hay invertir mas en planes de inclusión
que incidan en la formación, el empleo, la educación y todos aquellos factores que disminuyan la desigualdad.. Lo que está en juego es la dignidad de las personas.

Planteamos que si hablamos de integración social, el reparto de alimentos sería la última médida a tomar y que existen otras posibilidades de ahorro en materia de ayudas en concepto de alimentación.

Como principal novedad se nos informó que el inicio del reparto de alimentos no será excluyente de las ayudas de urgencia en concepto de alimentación, incluidos los productos no perecederos, lo que no coincide con lo que se nos ha ido transmitiendo hasta el momento en las reuniones que se han mantenido en el servicio.

Como tratar únicamente de este tema nos parecía insuficiente, la reunión se aprovechó para exponer otras cuestiones, a nuestro parecer de mayor interés e importancia: la necesidad de una política global de servicios sociales que incluya programas de empleo social, y su posible extensión a todas las zonas de la ciudad, recursos o proyectos de tipo promocional, con carácter socioeducativo, que puedan utilizar la metodología grupal, que contemplen el elemento comunitario, que favorezcan el empoderamiento de las personas atendidas, que pongan en valor la aportación de los ciudadanos/as (los sufridos usuarios), que desarrollen actividades de interés o utilidad social y que permitan, en definitiva, actuar sobre el núcleo de los problemas.

El concejal y su equipo insistieron en que no se trataba en absoluto de realizar caridad pero, lo cierto es que no llegaron a dar ningún argumento capaz de explicar el motivo por el que el reparto de alimentos no supone una regresión a planteamientos benéficos. Sin embargo se mostraron dialogantes y tomaron nota de nuestras propuestas. 

El tiempo nos dirá si llegarán a poner en marcha alguna de estas propuestas o si esta reunión no es sino una nueva pantomima de participación para decisiones que ya están tomadas.

miércoles, 23 de enero de 2013

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DEL SIIS SOBRE LOS PROGRAMAS DE REPARTO DE ALIMENTOS

Extracto de las conclusiones del estudio Programas de reparto de alimentos en Gipozkoa elaborado por el SIIS de la Diputación Foral de Gipuzkoa en 2009 en el que se analizaban los programas de este tipo implantados en Europa, Canadá y EE.UU.


(...) Puede decirse en ese sentido que, de los países analizados en esta revisión, los que tienen un sistema de políticas sociales más desarrollado y maduro han enfocado el problema de la inseguridad alimentaria y de la falta de alimentos desde una perspectiva sociosanitaria, en la que se trabaja la pobreza, la promoción de hábitos saludables de vida y el refuerzo de la acción comunitaria. Por el contrario, los países con sistemas de protección social más débiles o subdesarrollados (Canadá, Estados Unidos, Argentina, los países más pobres de la UE), parecen haber optado en mayor medida por el reparto de alimentos, desde una perspectiva más bien asistencialista y dando prioridad a las respuestas de urgencia

(...)  la implicación de las entidades sin fin de lucro en este tipo de programas constituye una vía de des-responsabilización de las administraciones públicas respecto de sus obligaciones en materia de satisfacción de las necesidades básicas de toda la población.  


Las críticas a algunas de las experiencias desarrolladas en otros países de nuestro entorno por su carácter asistencialista y por el hecho de haber facilitado, consciente o inconscientemente, una cierta desresponsabilización de las Administraciones públicas llevan a pensar que, pese a sus buenas intenciones, no todas las iniciativas que se desarrollan en este ámbito tienen el mismo valor. Desde ese punto de vista, parece claro que cualquier intervención que se realice en este ámbito deba basarse en unos principios básicos determinados:

-        Un carácter normalizado, utilizando en la mayor medida los recursos comunitarios y evitando en lo posible el establecimiento de criterios de selectividad, que pueden resultar estigmatizantes.

-        Una concepción complementaria −y en ningún caso sustitutiva− de la acción pública contra la pobreza, que debe materializarse, en primera instancia, a través del establecimiento de un sistema de rentas mínimas con cuantías, coberturas y criterios de acceso adecuados.

-        Si bien en muchos casos la atención a las situaciones de urgencia sólo puede tener un carácter asistencial, las medidas que se pongan en práctica deben renunciar en la mayor medida posible al asistencialismo, y plantearse desde una perspectiva integral que tenga en cuenta los procesos de inclusión social y la necesidad de adquirir hábitos de vida y de alimentación más saludables.

viernes, 18 de enero de 2013

NOTICIA: IU y CHA se desmarcan de ZGZ Redistribuye

Las organizaciones señalan que Zaragoza Redistribuye no se ha diseñado adecuadamente, que no se ha contado con los profesionales de los servicios sociales, que han formulado fuertes críticas, y que tampoco se ha hecho con las organizaciones sociales. 

domingo, 23 de diciembre de 2012

CONCLUSIONES X FORO DEL OBSERVATORIO DE SERVICIOS SOCIALES Y POLÍTICA SOCIAL


"Una especial atención mereció el anunciado reparto de comida por parte del Ayuntamiento de Zaragoza. En relación con esta iniciativa se plantea:


Indefinición. Es criticable que un plan de estas características se anuncie generando tanta expectación, cuando estando aún sin definir muchos aspectos, en especial lo que tiene que ver con el reparto de los alimentos

No ha contado con la opinión de los técnicos municipales. Los profesionales de los servicios sociales municipales no han sido consultados respecto a este plan. Nos parece algo inadmisible en un plan presentado desde el área, y que les va a afectar de manera tan directa e importante. ¿Hubiera presentado el Ayuntamiento un Plan en materia urbanística sin haber contado con los técnicos de ese área?

Recarga de trabajo de los servicios sociales municipales. Las expectativas creadas con este Plan están creando una importante demanda de información que recae en los centros municipales de servicios sociales. Su puesta en marcha incrementaría, sin duda, esta demanda en unos servicios ya de por si desbordados. Resultaría imprescindible, en caso de ponerse en marcha este plan, un refuerzo de personal y de medios de los centros municipales de servicios sociales.

Ausencia de una estrategia global. El reparto de alimentos, como cualquier otra medida que pretenda compensar carencias materiales en la actual situación, sólo tiene sentido en el marco de una estrategia global y no como una medida aislada.

La medida estrella como respuesta a la situación actual, no puede ser un plan de reparto de alimentos entre las familias más pobres. Al margen de una estrategia global, y anunciado como “el plan estrella” del Ayuntamiento como respuesta al empobrecimiento de miles de familias, el reparto de alimentos además de su limitado alcance, tiñe de asistencialismo la respuesta de los servicios sociales y del propio Ayuntamiento.

Que no sea en detrimento de las Ayudas de UrgenciaEl reparto de alimentos no es una prestación recogida en el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón. Exigimos que en ningún caso el reparto de alimentos a familias sea una alternativa para limitar las ayudas de urgente necesidad ni en su dotación presupuestaria global ni tampoco como alternativa para la cobertura de las necesidades básicas de las familias a las que se destinen los alimentos."

miércoles, 19 de diciembre de 2012

ZARAGOZA REDISTRIBUYE: SIENTE A UN POBRE A SU MESA




En los años 50 el régimen franquista puso en marcha una campaña que bajo el lema ‘Siente un pobre a su mesa’, quería  promover, “en fechas tan señaladas”, un sentimiento de caridad hacia los más necesitados. Salvando las distancias, parece que la lógica de esa campaña vuelva a estar ahora  de rabiosa actualidad con  el plan ‘Zaragoza Redistribuye’  de reparto de alimentos que impulsa el Ayuntamiento de Zaragoza.

La penosa situación de las arcas públicas y el más que evidente  impacto de ello en las políticas sociales están volviendo a situar  en primer plano el asistencialismo, la caridad y la compasión como grandes  asideros en los que apoyar la frágil cohesión social.

Proyectos como este suponen la abdicación de los poderes públicos de su función compensatoria y proactiva. Ante situaciones de urgencia como las actuales, no basta únicamente con articular medidas que den cobertura a las necesidades básicas de los ciudadanos, para las que además ya existen mecanismos dentro de los servicios sociales, sino que es preciso la inversión en planes de inclusión que incidan en la formación, el empleo, la educación... y en todos aquellos factores que disminuyan  la desigualdad.

Somos totalmente partidarios de impulsar y  promover la solidaridad social organizada y las dinámicas que  buscan reforzar la capacidad de respuesta comunitaria en los  temas sociales, pero no parece que esto sea lo que se pretende con  este proyecto. No es lo mismo recibir la ayuda  circunstancial fruto de la solidaridad de unos u otros,  que tener derecho a una prestación si se entra en una situación  de carencia o de riesgo prevista normativamente. Al final, lo que  está en juego es la dignidad de las personas. Un ciudadano con  derechos no es lo mismo que un menesteroso que recibe caridad.  

sábado, 1 de diciembre de 2012

CRITICA DE LOS PROFESIONALES A LA RED DE RECOGIDA DE ALIMENTOS DEL AYUNTAMIENTO

CRITICAS DE LOS PROFESIONALES A LA RED DE RECOGIDA DE ALIMENTOS DEL AYUNTAMIENTO

El pasado jueves, 29 de noviembre se presentó oficialmente la Red de Entidades Socialmente Responsables 'ZARAGOZA REDISTRIBUYE', una iniciativa con la que estamos completamente en desacuerdo, ya que supone un retroceso en los servicios sociales de nuestra ciudad y que nos remite a  tiempos pasados que pensábamos muy lejanos.  

Heraldo de Aragón, 30 de noviembre de 2012

miércoles, 28 de noviembre de 2012

NOTICIA: EL AYUNTAMIENTO ANUNCIA LA CREACIÓN DE UNA RED PÚBLICA DE REPARTO DE ALIMENTOS


Sería como una cadena de distribución de alimentos que permítiría hacer llegar la comida a los ciudadanos que requieran de ayuda a través de centros municipales, tales como juntas de distrito, centros cívicos o dependencias administrativas en las que, además de su función ordinaria puedan ser de utilidad para hacer accesible este tipo de ayudas. Todo ello a través del filtro de los servicios sociales municipales. 

Un proyecto que quiere tener concretado antes de finalizar este mes para ponerlo en funcionamiento cuanto antes.